Con gran éxito se llevó a cabo la V Versión del Encuentro Nacional de Informática y Emprendimiento

El Encuentro Nacional de Informática y Emprendimiento Escolar (ENIE) 2024 se llevó a cabo con notable éxito, reuniendo a más de 600 personas, entre docentes, estudiantes y entusiastas de la tecnología e innovación. Este evento presencial, organizado por la Corporación Educacional Masónica de Concepción (COEMCO) en conjunto con el Colegio Bicentenario de Excelencia Concepción Fraternidad, con motivo de la celebración de su 70° aniversario, se centró en temas de emprendimiento, innovación y el uso de tecnologías como la inteligencia artificial, la programación educativa y la robótica aplicada a la vida cotidiana.

La ceremonia inaugural contó con la participación de importantes autoridades regionales e institucionales, como Alejandro Navarro Torres, Presidente de la Corporación Educacional Masónica de Concepción; Víctor Schuffeneger Navarrete, Rector del Colegio Bicentenario de Excelencia Fraternidad; Javier Guiñez Castro, alcalde de San Pedro de La Paz; Héctor Palavecino Wigmand, Gran Delegado Jurisdiccional del Gran Maestro de la Gran Logia de Chile para Concepción Sur; y Héctor Aguilera, Coordinador Regional de Desarrollo Profesional Docente, entre otros.

El evento fue inaugurado por Lasse Rouhiainen, un reconocido experto internacional en Inteligencia Artificial, ChatGPT y Marketing Digital, quien es autor de los libros “Inteligencia Artificial: 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro” y “ChatGPT: 101 cosas que necesitas saber hoy sobre ChatGPT y la IA generativa”. Además, destacaron las presentaciones de Claudia Jaña, Gerenta de Educación Fundación Kodea, y Daniel Rebolledo, Gerente de Educación para Google for Education en América Latina, quien cerró las conferencias de la mañana.

Durante la tarde, el Dr. Pedro Salcedo de la Universidad de Concepción presentó su charla sobre «La Inteligencia Artificial de Las Emociones», seguido por el Dr. Marcelo Careaga de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, quien habló sobre “Tecnologías Disruptivas: Transición Cultural y Desafíos en Educación”.

El segundo día del encuentro continuó con la participación de Mónica Soto, Directora de Gestión Operacional del Centro Nacional de Inteligencia Artificial, con la conferencia “Desarrollo de Inteligencia Artificial en Chile”. También participaron el Dr. Rodrigo Fábrega, asesor de Fundación Telefónica y Director de Scratch al Sur, con el tema “Inteligencia Artificial y Educación”, y Cristina Araya de UNESCO, quien abordó “IA Generativa y el Futuro de la Educación”. El evento finalizó con la intervención del Dr. Martín Cáceres, Director del Centro de Innovación del MINEDUC.

El ENIE 2024, gratuito y abierto a la comunidad, fue un espacio de aprendizaje y conexión con expertos nacionales e internacionales, ofreciendo además talleres para los participantes durante la tarde del martes, con cupos limitados y previa inscripción.